JOSÉ ESTRUCH: EL TEATRO COMO NEXO IDENTITARIO

JOSÉ ESTRUCH: EL TEATRO COMO NEXO IDENTITARIO

EL TEATRO COMO NEXO IDENTITARIO

HERRERO, VENE

20,00 €
IVA incluido
Disponible en 10 días
Editorial:
EDITORIAL FUNDAMENTOS
Año de edición:
2015
Materia
Teatro y estudios teatrales
ISBN:
978-84-245-1313-9
Páginas:
216
Encuadernación:
Bolsillo
20,00 €
IVA incluido
Disponible en 10 días

Si hubiera que definir la existencia de José Estruch, podríamos hacerlo con una palabra: maestro. En cada una de las personas que lo conocieron dejó una hermosa huella. En la 15ª edición de los premios Max de Teatro, la actriz Blanca Portillo, alumna de Estruch en la RESAD, recibió el Premio a la Mejor Dirección Escénica en su debut como directora. Sus palabras de agradecimiento estuvieron destinadas a él, a quien ofreció el galardón.
José Estruch no tuvo ningún vínculo profesional con la práctica escénica antes de 1936. Fueron las circunstancias que determinaron su exilio, así como los fortuitos cambios de país, las que influyeron de modo trascendental en el encuentro con la vocación que sería su ser en el mundo: el teatro. Completamente integrado en cada uno de los entornos extranjeros en los que vivió, adaptado a las realidades, su concepto de escena está, sin embargo, plenamente marcado por los preceptos renovadores desplegados en España antes de la guerra civil, especialmente en el aspecto ideológico. En este sentido, el teatro es un nexo identitario que materializa en él la oportunidad de llevar consigo el proyecto de transformación sociocultural republicano.

Artículos relacionados

  • VENDRÁN LOS ALIENÍGENAS Y TENDRÁN TUS OJOS
    VELASCO, MARÍA
    Miénteme, dime que me quieres, ruega Johny Guitar. Los que de corazón se quieren solo con el corazón se hablan, escribió Quevedo. Y sin embargo, López Navia: la razón tiene corazones que el corazón no comprende. ¡Qué difícil es escribir sobre el amor!, exclama Marina Otero en el prólogo a este libro. Entonces, ¿se puede escribir un relato de amor estando enamorada Y además, ¿po...
    ÚLTIMA UNIDAD

    15,00 €

  • R.U.R. ROBOTS UNIVERSALES ROSSUM
    CAPEK, KAREL / JOUVE MARTÍN, JOSÉ RAMÓN
    Publicado en 1920, «R.U.R.» de Karel Capek es una obra pionera de la ciencia ficción que introdujo al mundo la palabra «robot». En esta fascinante y visionaria historia, una corporación llamada Robots Universales Rossum fabrica seres artificiales para aliviar a la humanidad de las labores físicas. Sin embargo, la creación pronto se vuelve contra sus creadores, llevando a una re...
    ÚLTIMA UNIDAD

    22,00 €

  • LA GRAN CACERIA
    MAYORGA, JUAN
    «Y vosotros, dondequiera que estéis, ¿sabéis vosotros qué es lo que os quita el sueño ». Todo arranca en una noche de insomnio en un barco que navega desde Sicilia con destino al continente. Es un viaje en el tiempo más que en el espacio, porque el Mediterráneo, mito y realidad, encierra todas las historias, las más bellas y también las más terribles. Incapaz de dormir, el viaj...
    ÚLTIMA UNIDAD

    10,00 €

  • DOÑA ROSITA LA SOLTERA O EL LENGUAJE DE LAS FLORES
    GARCÍA LORCA,FEDERICO
    Federico García Lorca escribió Doña Rosita la soltera en 1935, inspirándose en la sociedad granadina de finales del siglo XIX. La obra combina poesía, simbolismo y crítica social para narrar la historia de Rosita, una mujer que envejece esperando en vano a su prometido.Se estrenó en 1935, en Barcelona, bajo la dirección de Margarita Xirgu, quien también interpretó el papel de d...
    ÚLTIMA UNIDAD

    13,00 €

  • TEATRO DE TÍTERES
    GARCÍA LORCA,FEDERICO
    Este volumen reúne las dos obras originales que García Lorca escribió para títeres: "Títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita" (escrita en 1922 y revisada en 1930) y "Retablillo de don Cristóbal. Farsa para guiñol" (1930).Lorca utilizó los títeres para experimentar con el lenguaje y la teatralidad, creando un espacio donde lo cómico y lo trágico se ...
    ÚLTIMA UNIDAD

    13,00 €

  • TEATRO INCONCLUSO
    GARCÍA LORCA,FEDERICO
    Este volumen reúne las dos obras que Lorca tenía más desarrolladas en el momento en el que fue fusilado, pero eran numerosos los textos que había comenzado a escribir o de los que aparecieron anotaciones. "Comedia sin título" forma parte del llamado «Teatro imposible» (junto con "El público" y "Así que pasen cinco años"). Solo se conserva el primer acto, ya que el autor estaba ...
    ÚLTIMA UNIDAD

    13,00 €