LA ÉPICA DE AMOR EN LAS COMEDIAS DE AMBIENTACIÓN URBANA DE LOPE DE VEGA, Y SU CO

LA ÉPICA DE AMOR EN LAS COMEDIAS DE AMBIENTACIÓN URBANA DE LOPE DE VEGA, Y SU CO

TRAMBAIOLI, MARCELLA

24,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
VISOR LIBROS
Año de edición:
2014
Materia
Teatro y estudios teatrales
ISBN:
978-84-9895-166-0
Páginas:
408
Encuadernación:
Rústica
Colección:
BIBLIOTECA FILOLÓGICA HISPÁNICA
24,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Marcella Trambaioli, profesora de Filología Española en la Università del Piemonte Orientale (Vercelli, Italia), es especialista de la poesía y del teatro del Siglo de Oro, especialmente de Lope de Vega; en éste ámbito ha publicado la edición y el estudio del poema épico-narrativo, La hermosura de Angélica de Lope, numerosos ensayos y varias ediciones críticas de comedias auriseculares (La reina Juana de Nápoles, Parte VI; Los Ponces de Barcelona, Parte IX y Angélica en el Catay, Parte X; La selva sin amor de Lope; Cada cual con su cada cual, comedia burlesca anónima, y La redención de cautivos, auto sacramental de Calderón). Se ha ocupado de las relaciones literarias entre Italia y España (la influencia de Ariosto en Lope, Cervantes y Calderón; la tragedia en España en relación con el teatro italiano, especialmente el de Giraldi Cinzio; el teatro cortesano, tanto de Lope como de Calderón, y su vínculo con Il pastor fido de Guarini), y de la guerra literaria entre Cervantes y Lope. Además, ha publicado algunos estudios sobre la literatura española contempo - ránea, interesándose especialmente por la resemantización de los códigos teatrales y literarios barrocos en los autores de la preguerra (García Lorca, Valle-Inclán, Max Aub).
En este libro, anticipado por una serie de ensayos parciales, la autora ofrece una doble propuesta de lectura que va en dirección de una "cortesanización" del mensaje teatral lopesco, de manera específica el que corresponde al repertorio de la comedia de ambientación urbana: por un lado, aisla y analiza unos mecanismos de construcción del texto dramático y poético que mucho tienen que compartir con la épica, aun en un sentido muy amplio. De hecho, se trata de una transposición del lenguaje y de los valores de la épica al universo del amor, tal como había sugerido en su momento el añorado Stefano Arata. Por otro, en íntima relación con dichos mecanismos, identifica la voz del poeta aedo que, a través de las referencias panegíricas y de las máscaras autorales, rompe la ilusión dramática para captar la benevolencia del ilustre senado que asiste a los estrenos en unos espacios representacionales que no son necesariamente los del corral de comedias. Los dos aspectos se hallan estrechamente relacionados, como bien sabía el Fénix, que era un atento conocedor de la epopeya.

Artículos relacionados

  • R.U.R. ROBOTS UNIVERSALES ROSSUM
    CAPEK, KAREL / JOUVE MARTÍN, JOSÉ RAMÓN
    Publicado en 1920, «R.U.R.» de Karel Capek es una obra pionera de la ciencia ficción que introdujo al mundo la palabra «robot». En esta fascinante y visionaria historia, una corporación llamada Robots Universales Rossum fabrica seres artificiales para aliviar a la humanidad de las labores físicas. Sin embargo, la creación pronto se vuelve contra sus creadores, llevando a una re...
    ÚLTIMA UNIDAD

    22,00 €

  • LA GRAN CACERIA
    MAYORGA, JUAN
    «Y vosotros, dondequiera que estéis, ¿sabéis vosotros qué es lo que os quita el sueño ». Todo arranca en una noche de insomnio en un barco que navega desde Sicilia con destino al continente. Es un viaje en el tiempo más que en el espacio, porque el Mediterráneo, mito y realidad, encierra todas las historias, las más bellas y también las más terribles. Incapaz de dormir, el viaj...
    ÚLTIMA UNIDAD

    10,00 €

  • VENDRÁN LOS ALIENÍGENAS Y TENDRÁN TUS OJOS
    VELASCO, MARÍA
    Miénteme, dime que me quieres, ruega Johny Guitar. Los que de corazón se quieren solo con el corazón se hablan, escribió Quevedo. Y sin embargo, López Navia: la razón tiene corazones que el corazón no comprende. ¡Qué difícil es escribir sobre el amor!, exclama Marina Otero en el prólogo a este libro. Entonces, ¿se puede escribir un relato de amor estando enamorada Y además, ¿po...
    ÚLTIMA UNIDAD

    15,00 €

  • LA ZAPATERA PRODIGIOSA
    GARCÍA LORCA,FEDERICO
    La zapatera prodigiosa fue escrita entre los años 1926 y 1930. La obra combina la tradición popular andaluza y el simbolismo para narrar la historia de una joven zapatera atrapada en un matrimonio con un hombre mayor para criticar la opresión de la mujer y la hipocresía de la sociedad conservadora.Se estrenó en Buenos Aires, 1930, interpretada por Margarita Xirgu y con el propi...
    ÚLTIMA UNIDAD

    13,00 €

  • TEATRO DE TÍTERES
    GARCÍA LORCA,FEDERICO
    Este volumen reúne las dos obras originales que García Lorca escribió para títeres: "Títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita" (escrita en 1922 y revisada en 1930) y "Retablillo de don Cristóbal. Farsa para guiñol" (1930).Lorca utilizó los títeres para experimentar con el lenguaje y la teatralidad, creando un espacio donde lo cómico y lo trágico se ...
    ÚLTIMA UNIDAD

    13,00 €

  • DOÑA ROSITA LA SOLTERA O EL LENGUAJE DE LAS FLORES
    GARCÍA LORCA,FEDERICO
    Federico García Lorca escribió Doña Rosita la soltera en 1935, inspirándose en la sociedad granadina de finales del siglo XIX. La obra combina poesía, simbolismo y crítica social para narrar la historia de Rosita, una mujer que envejece esperando en vano a su prometido.Se estrenó en 1935, en Barcelona, bajo la dirección de Margarita Xirgu, quien también interpretó el papel de d...
    ÚLTIMA UNIDAD

    13,00 €