LA SEGUNDA REPÚBLICA, ORIGEN DE LA GUERRA CIVIL

LA SEGUNDA REPÚBLICA, ORIGEN DE LA GUERRA CIVIL

POR QUÉ SU SECTARISMO ALENTÓ LA TRAGEDIA

JOSÉ IGNACIO NICOLÁS-CORREA

24,95 €
IVA incluido
ÚLTIMA UNIDAD
Editorial:
EDITORIAL ALMUZARA, S.L.
Año de edición:
2024
Materia
Historia de españa
ISBN:
978-84-1131-808-2
Páginas:
470
Encuadernación:
Rústica
24,95 €
IVA incluido
ÚLTIMA UNIDAD

¿Por qué finalizó la Segunda República en una cruel Guerra Civil? ¿Pudo haberse evitado? ¿Quiénes fueron los principales incendiarios de la gran conflagración que enfrentó a los españoles? ¿Son la Segunda República, sus gobiernos y sus políticos responsables de la confrontación abierta que nos llevó a la guerra? La presente obra tiene una respuesta clara. Fue el sectarismo de los políticos republicanos el principal responsable del violento desenlace de la República. La falta de libertad de expresión, por ejemplo, fue una constante. La Ley de Defensa de la República del 1931 y la Ley de Orden Público del 1933 fueron usadas como arma de represión tanto por el ministro de la Gobernación como por los gobernadores civiles. Desgraciadamente, fue el propio Estado el que propició la violencia, tanto por parte de los revolucionarios de izquierda como por los extremistas de derechas. Y, como muestra, las sucesivas quemas de iglesias y conventos desde mayo de 1931 hasta el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936. El número de víctimas mortales durante el período republicano, por causas políticas o sociales, superó las 2.500 personas. La izquierda no aceptó la alternancia en el poder, de ahí, la revolución de octubre del 34, el fraude electoral de febrero del 36 y los gravísimos acontecimientos de la primavera del 36, que culminarían con el asesinato de Calvo Sotelo. Se produjeron, asimismo, injerencias inadmisibles en el campo de la judicatura, que se hizo patente con amnistías o con la liberación de presos por la fuerza, culminando en junio del 36, con la creación de un Tribunal Especial para juzgar a los propios jueces, compuesto por cinco magistrados y doce jurados, a los que sólo les pedía saber leer y escribir. En resumen, el deterioro del Régimen republicano fue de tal envergadura que propició el alzamiento militar de 18 de julio de 1936.

Artículos relacionados

  • AMOR Y SEXO EN LA GUERRA CIVIL
    BALLANO GONZALO, FERNANDO
    Como escribió Arturo Barea: «Cuando se espera la muerte, la vida se convierte en simple y clara. Se revisan los valores tradicionales y se desechan, se dejan caer como un traje viejo. Se siente el ansia de vivir no la vida anterior, de vivir la vida nueva, limpia y sincera». Fernando Ballano ha reconstruido la vida amorosa y sexual de los españoles en guerra. Lo hace con la fr...
    ÚLTIMA UNIDAD

    26,90 €

  • REYES DEL CORSO
    MOYA SORDO, VERA
    Siempre al acecho de su presa, entre abordajes y naufragios, los corsarios surcaron los mares para, en nombre de reyes y señores, hacer y perder fortunas y vidas. En el libro Reyes del corso. Historia de los corsarios españoles, Vera Moya cuenta la historia de los corsarios españoles, desde el Medievo hasta bien entrado el siglo XIX, arrancando desde la Antigüedad y desde el os...
    ÚLTIMA UNIDAD

    27,96 €

  • TERROR ROJO 1931-1939
    NUÑEZ ROLDAN, FRANCISCO
    Un análisis valiente y documentado de la violencia en la retaguardia republicana durante la guerra civil española. Francisco Núñez Roldán presenta los crímenes extrajudiciales, las persecuciones religiosas y la destrucción sistemática del patrimonio artístico y cultural que se produjeron en la zona controlada por el Frente Popular. Esta investigación meticulosa recorre episodio...
    ÚLTIMA UNIDAD

    19,95 €

  • PRENSA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA, LA
    SINOVA GARRIDO, JUSTINO
    Entre el estallido de esperanza que supuso la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931, y el trágico desenlace que marcó el golpe de estado liderado por el general Franco, los días 17 y 18 de julio de 1936, España atravesó un período de extraordinaria intensidad y convulsión. Fue una etapa de grandes sueños de cambio, pero también de profundos confl...
    ÚLTIMA UNIDAD

    30,00 €

  • UN PAÍS ENTRE DOS TIEMPOS
    RUBIO-PUEYO, VICENTE
    «Lo que hemos descubierto durante estos años es que aquella democracia que se nos presentaba como estación final de llegada, como un proceso de modernización por fin completado, había sido en realidad un lapso, un paréntesis entre dos tiempos». ¿Sobre qué estructuras ideológicas y discursos culturales se sostiene el sistema político en España desde la Transición? ¿Es posible c...
    En stock

    19,50 €

  • AGUSTINA DE ARAGÓN
    ZURITA, RAFAEL
    La apasionante historia de la gran heroína española El 2 de julio de 1808, una joven barcelonesa se encontraba sumida en el fragor del sitio de Zaragoza por los franceses. Agustina Zaragoza Domènech, que pasaría a la historia como Agustina de Aragón, fue testigo de la carnicería desatada por las tropas napoleónicas, y, en un acto de arrojo, disparó contra el invasor un cañón d...
    En stock

    32,95 €