La nueva voz de la ciencia ficción cubana aborda en Nuclear las fantasías del exilio y de nuevas posibilidades de revolución. «Una tragedia cuántica que nos hace reflexionar sobre el destino de la condición humana. Una novela para todos los tiempos y para todos los cuerpos».
Elaine Vilar Madruga Claudia sabe que el futuro prometido por la Revolución cubana no llegó ni llegará, y en el exilio, escribiendo desde el sur remoto de una isla en el Delta del Tigre argentino, encontrará otros sueños de resistencia y rebelión, junto a la promesa de horizontes posibles que conseguirán dejar atrás el basurero tóxico del realismo capitalista. Benicio, en cambio, se ha quedado prácticamente solo en Cuba, pero no le interesa migrar o no se atreve. Prefiere perseguir el sueño o la locura de su arte para descubrir entre las ruinas de la central nuclear abandonada de Jaraguá el fantasma del futuro soviético desvanecido. Una novela deslumbrante entre la Zona y el Río, entre el paraíso futurista abortado y el consuelo del paisaje acuático, entre el laberinto y la red. Una ficción especulativa afrocaribeña mezclada con la historia reciente de Latinoamérica que logra crear nuevas cartografías de lo weird.La crítica ha dicho:
«Una tragedia cuántica que nos hace reflexionar sobre el destino de la condición humana. Una novela para todos los tiempos y para todos los cuerpos. Desde lo isleño a lo continental, Maielis González explora el universo de la zozobra y lo ominoso, y nos invita a preguntarnos qué hubiéramos sido más allá de las catástrofes políticas».
Elaine Vilar Madruga «Esta novela es red y laberinto: el río en el que nos juntamos porque la única literatura que interesa es la de la sinapsis que nos conecta a unos con otros. Nuclear aborda, desde la ficción especulativa, la dificultad de narrar la identidad, la migración y la historia. Nos muestra lo mutante de los territorios y de los lenguajes, por eso su imaginación es cuántica y revoltosa».
Mónica Ojeda «Maielis González ha cifrado en Nuclear un descenso conradiano o ballardiano al corazón de las tinieblas (y resplandores) del sueño hauntológico latinoamericano, y su hermosa novela es el nudo, maraña y organismo vivo de tantas visiones y obsesiones de la literatura extraña más reciente. En su intensidad deslumbrante y necromodernista, es un nuevo centro para aquellas escrituras que especulan con el futuro y lo desafían. No retrocede ante el abismo poshumano, sino que lo abraza y lo hace suyo».
Ramiro Sanchiz