Paulina Collado impartirá el seminario Hasta encontrarte de septiembre a febrero, en el que abordará las desapariciones en México a través de la literatura, los jueves a las 19 horas. El curso completo tendrá un precio de 60€ y las sesiones individuales de 15€.
El seminario tendrá lugar los días 21 de septiembre, 19 de octubre, 16 de noviembre, 15 de diciembre, 18 de enero y 15 de febrero y constará de los siguientes títulos:
2666 / Roberto Bolaño
Sesión 1 [21/09/23]: La parte de los escritores, La parte de Amalfitano
Sesión 2 [19/10/23]: La parte de Fate, La parte de los crímenes y La parte de Archimboldi
Esta es una novela de novelas; un viaje colmado de polvo y espejismos con una ciudad como punto de encuentro. 2666 (2004) es una de las dos obras de largo aliento que el escritor chileno Roberto Bolaño legó al mundo. Es también una de las primeras representaciones literarias que aborda los feminicidios de mujeres en el norte de México y sus consecuencias en el tejido social de Santa Teresa, trasunto de Ciudad Juárez.
Antígona González/ Sara Uribe
Sesión 3 [16/11/23]
Estamos ante un poema, pero también un relato, pero también un registro documental, pero también una representación dramática. Importa el cómo tanto como el qué: Antígona González busca a Tadeo, su hermano, un Polínices que comparte rostro y destino con los desposeídos, con la gente cuyas desapariciones no le importan al Estado. Uribe se apropia de la rabia y la voluntad de la Antógina clásica para representar la incansable búsqueda de los miles de familiares de desaparecidos en México.
Niebla ardiente/ Laura Baeza
Sesión 4 [15-12-23]
Pensar que una parte de tu vida quedó atrás y encontrarla en un reportaje de televisión. Bastan unos segundos en pantalla para que Esther, la protagonista de esta novela, reconozca a su hermana quien todos pensaban que había desaparecido y sido asesinada. En esta novela Laura Baeza aborda la búsqueda desde una lente íntima, dolorosa en su exploración de los vínculos familiares y fraternos, incisiva en la culpa y el peso que adquieren las palabras cuando no las decimos.
El libro de nuestras ausencias/ Eduardo Ruiz Sosa
Sesión 5 [18-01-23]
Sesión 6 [15-02-23]
Esta obra también resiste al encasillamento dentro de algún género. Bebe de la fuerza del testimonio, de los andamios del relato y del lenguaje de la poesía. Es un nudo que se teje a múltiples voces y tiempos: el primero, la desaparición de Orsina y la búsqueda por parte de sus amigos. El segundo, el teatro que interviene a la vida, o la vida que es puro teatro. De fondo, un paisaje poblado de violencia, fosas clandestinas y preguntas lanzadas al viento.
Seminario
México es el país con el mayor registro de personas desaparecidas de Latinoamérica. Las cifras o1ciales apuntan a más de cien mil casos de desaparición forzada. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación mexicana, 37 hombres y mujeres desaparecen a diario sin dejar rastro. Ni Argentina, Guatemala o Chile, países hermanos que vivieron y siguen viviendo las consecuencias de atroces régimenes militares y la vulneración extrema de sus derechos humanos, han pasado por la metástasis lenta, sistémica y Ragrantemente impune que hoy experimentan miles de mexicanos.
Muchos coincidiremos en que la desaparición es antinatural, también por eso es doblemente violenta. Una persona está. Es presencia, cuerpo, es voz. Una persona se extingue lentamente, enferma, declina y podemos aceptar que muere. Pero no se esfuma. Un cuerpo no es y deja de ser en cuestión de un instante. La ausencia es una llaga que solo sabe supurar pero que jamás cicatriza. Por eso se hace urgente transformar el dolor en palabra y la palabra en acompañamiento. Al igual que otras expresiones artísticas, la literatura permite darle un cauce a la experiencia, construir memoria y dejar constancia del horror.
Objetivo
Este seminario, abierto a todo el público, busca promover el diálogo y la reRexión a partir de la lectura de cuatro obras literarias que abordan el problema de la desaparición forzada en México. A través de distintos géneros, perspectivas y lugares de enunciación, indagaremos en la herida colectiva de la desaparición: dónde están las víctimas, qué sucede con quienes
dedican su vida a buscar a sus seres queridos, qué justicia alcanza a quienes ejercen este tipo de violencia, dónde están las instituciones que han normalizado el habitar un país sembrado de fosas clandestinas.
Dinámica de trabajo
El seminario se compone de seis sesiones dividida cada una en dos partes; primero exploraremos el contexto que rodea a los/las autores/as seleccionados/as y hablaremos de su producción, inquietudes estéticas y, cuando sea preciso, algo de su biografía. Luego, entraremos de lleno en la discusión de la obra asignada.
Sobre Paulina Collado
Nací en Ciudad de México en 1990. Soy egresada de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la UNAM y de la especialidad en guión audiovisual del Centro de Capacitación Cinematográ1ca. Fui becaria de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (2014) y del programa Jóvenes Creadores del Fonca (2015-16). He trabajado como correctora de estilo y editora en sellos como Santillana, Larousse, Siglo XXI, y medios como la Revista de la Universidad de México. Me apasionan la docencia y la impartición de talleres, especialmente a públicos jóvenes y adultos. Actualmente resido en Alicante donde trabajo, estudio, vivo y dejo vivir.