INFIERNO HORIZONTAL. SOBRE LA DESTRUCCIÓN DEL YO

INFIERNO HORIZONTAL. SOBRE LA DESTRUCCIÓN DEL YO

CARRASCO CONDE, ANA

17,50 €
IVA incluido
Entrega en 24/48 horas
Editorial:
PLAZA Y VALDES EDITORES
Año de edición:
2012
Materia
Filosofía
ISBN:
978-84-92751-73-0
Páginas:
250
Encuadernación:
Rústica
Colección:
hispanica legenda
17,50 €
IVA incluido
Entrega en 24/48 horas

La enfermedad mortal. La enfermedad del yo. No poder salir de sí mismo, enquistado en la propia mismidad, estar condenado a exponer en un eterno bucle la falta cometida, una y otra vez, sin esperanza. Petrificados en la angustia. Tiempo y sufrimiento. Fue Kierkegaard quien, en otro contexto, al reflexionar sobre la desesperanza como ?enfermedad mortal? ??mortal? precisamente no porque cause la muerte sino porque elimina esa posibilidad-, afirmó que la desesperación es una enfermedad propia del espíritu del yo ligada a la eternidad: porque el yo, enclavado en sí mismo, ?desesperado cabalmente desespera por eso, por no poder destruirse, y esto es lo que en realidad constituye su tormento?. El tiempo de la desesperanza es por ello el tiempo de un eterno presente que se encuentra reconducido de nuevo al principio, en la forma de una insoportable circularidad. Castigo impuesto exteriormente o autoimpuesto (?de nosotros mismos procede el mal que padecemos? dirá Swedenborg), lo que se repite no es nunca el goce o el placer sino el dolor y el sufrimiento. Su fin es la prolongación eterna del suplicio y la pérdida del sentido del tiempo: quien lo padece ya no tiene, paradójicamente, futuro. Describe Dante en la Divina comedia cómo los condenados en el noveno círculo del Infierno, hundidos en el hielo y petrificados por él, se ahogan eternamente por una pena que ni siquiera puede ser aliviada por el llanto; llorará Oscar Wilde siglos después la suerte de su muerte en vida, donde el tiempo no avanza, donde no hay estaciones, salvo la de la amargura, donde todo se enquista en el círculo de la angustia, y donde ?lo que tú has olvidado ya, o estás a punto de olvidar, me está sucediendo a mí en este momento y volverá a sucederme mañana?. Y sin embargo, aunque esta enfermedad del yo permanece como una constante asociada al sufrimiento que se ha de padecer en el infierno, la concepción de lo que constituya el infierno ha cambiado: si antes éste era asociado con un descenso a un inframundo, con un viaje a una esfera inferior de existencia, esto es, era un Infierno vertical y como tal había sido institucionalizado por Dante, hoy, tras la modernidad, el infierno no necesita de guías ni de cartografías, ni tampoco de descensos o viajes iniciáticos en el espacio o en el tiempo. No hay hogueras. Tampoco parrillas. No hay novelas de viaje. Lo que hay es el vacío de la existencia, la creencia de que el infierno son los otros (Sartre), el padecimiento de un sufrimiento tal que hace pensar que, estando vivos, el infierno es aquella ?sala grande y vacía [...] y hay un grifo que gotea y el agua no se puede beber, y esperamos algo realmente terrible y no sucede nada y sigue sin suceder nada [...]? (Primo Levi). Lo que hay es un infierno que puede sufrirse en vida, una narración que ha de entenderse ahora como catarsis o autobiografía, una primera persona del singular que habla ya no como testigo del dolor del otro, como lo hicieran Dante, Eneas u Odiseo, sino del dolor propio, como víctima y protagonista de la historia. Es la nueva concepción de un Infierno horizontal.

Artículos relacionados

  • ORTEGA Y GASSET Y LA SEGUNDA REPÚBLICA
    JULIO BALDOMERO GARCÍA
    José Ortega y Gasset es uno de los grandes hitos del pensamiento español, quizá el filósofo español más influyente del siglo XX. En el plano político, es el principal exponente del compromiso público de los intelectuales con la España del primer tercio del siglo pasado, ocupando un lugar central en la convulsa vida política del momento, especialmente en el advenimiento de la Se...
    ÚLTIMA UNIDAD

    24,50 €

  • VAGABUNDOS DE LA POLÍTICA, LOS
    DÍEZ, LUIS GONZALO
    La historia del mundo contemporáneo suele asociarse a sus grandes estallidos revolucionarios. Fechas como 1789 y 1917 representarían paradigmáticamente el carácter rupturista de aquella historia. Sin embargo, esta también se vincula con periodos posrevolucionarios en los que se afrontó el objetivo de recuperar la normalidad tras el caos de la revolución. El siglo XIX puede conc...
    ÚLTIMA UNIDAD

    23,50 €

  • ANALECTAS DE CONFUCIO
    CONFUCIO
    Soy uno que ama a los antiguos y es diligente en buscarlos.» Confucio no se siente creador, sino transmisor. Su objetivo es, en consecuencia, educativo. No en vano las Analectas empiezan con una sabrosa invitación al conocimiento: «Aprender y ejercitarse en ello en toda ocasión, ¿no es realmente un gozo?» A través del incansable amor al estudio tendrá que construirse poco a poc...
    ÚLTIMA UNIDAD

    24,50 €

  • SINDIOS
    CAPARROS, MARTIN
    Martín Caparrós reflexiona sobre el papel de las grandes religiones en un mundo y una vida sin divinidades. Sindiós es un ensayo y un panfleto, un intento de reconstruir el camino que llevó a los hombres y mujeres a creer en esos poderes invisibles, un recorrido por las creencias que vencieron, una evaluación de sus efectos y resultados, un repudio de su fuerza de opresión, una...
    En stock

    12,90 €

  • ORTODOXIA
    CHESTERTON, G. K.
    A principios de siglo, G. K. Chesterton se veía envuelto en una (nueva) polémica: la clase intelectual se decía cansada de oírlo criticar las líneas de pensamiento de los demás y no oír nunca la suya. La respuesta no se hizo esperar y en 1908 surgió Ortodoxia, una obra que disecciona la posibilidad de creer. Construida según el principio de un acertijo y su solución, el resulta...
    ÚLTIMA UNIDAD

    15,95 €

  • AMOR Y AMISTAD
    WEIL, SIMONE
    Simone Weil fue una mujer de hondas convicciones, cuya profunda confianza en el ser humano la aproximó al misticismo. En ese mar de fondo nadan los textos recopilados en el presente volumen, dedicados a diseccionar conceptos como solidaridad, justicia o amistad... pues todos ellos son, según la filósofa, amor en sus distintas dimensiones. Y así, a través de un lenguaje por lo d...
    ÚLTIMA UNIDAD

    12,95 €

Otros libros del autor

  • PRESENCIAS IRREALES
    CARRASCO CONDE, ANA
    Si la gran mayoría de las reflexiones actuales (y no tan actuales) abordan cómo el sujeto se "subjetiviza" y adquiere identidad y peso en el seno de una comunidad, Presencias irReales, en diálogo con Hegel, Schelling, Heidegger, Deleuze, Derrida, ?i?ek o Sloterdijk constituye una reflexión a contracorriente porque su propósito es analizar los mecanismos más peligrosos y más des...
    Entrega en 24/48 horas

    19,00 €