En su célebre novela El nombre de la rosa, Umberto Eco no ofreció una trama histórica ni policíaca al uso, sino la combinación, extremadamente original en su momento, de ambos géneros. Su ambiente monástico medieval se entrecruzaba con el relato de un asesino en serie y de una pareja de «detectives», provocando en los lectores cierto extrañamiento y, sin duda, supuso la clave de su éxito inmediato, erigiéndose como el primer best-seller «de calidad». Tomando la novela como punto de partida, Abadías, laberintos y Píxeles: Narrativas transmedia desde «El nombre de la rosa» aborda de la manera más completa y pormenorizada posible todo el universo narrativo que inauguró, acercando a los lectores a aspectos tan diversos como los estudios sobre intertextualidad, las narrativas transmedia, la historia del cine y de la ficción seriada, la construcción de mundos ficcionales o los videojuegos.